Se conoce como cocodrilo a cualquiera de las 14 especies de grandes reptiles semiacuáticos de la familia crocodylidae, incluidos a su vez en la subfamilia crocodylinae). El término cocodrilo también es utilizado incorrectamente para denominar a todos los miembros del orden crocodylia, el cual incluye a todos los cocodrilos, aligátores y caimanes (familia alligatoridae), así como a los gaviales (familia gavialidae).
Son reptiles que viven en las áreas tropicales de África, Asia, América y Australia. Tienden a vivir en ríos de corriente lenta y se alimentan de una amplia variedad de animales, preferentemente vivos. Una especie, el cocodrilo marino (Crocodylus porosus), vive tanto en agua dulce como en estuarios salados y se adentra con frecuencia en el mar, lo que le ha permitido colonizar muchas islas de Australasia y todas las costas desde la India hasta Australia. El cocodrilo marino no es el único en adentrarse en el mar, aunque sí el que lo hace con más frecuencia. Así, el cocodrilo del Nilo (Crocodylus nyloticus) ha cruzado el mar para colonizar varias islas del Océano Índico, entre ellas Madagascar, y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) ha llegado a nado hasta la mayoría de las islas del Caribe e incluso a la punta sur de Florida.
Aunque los cocodrilos tienen cuerpos pesados y metabolismos generalmente lentos, son capaces de realizar carreras cortas con una velocidad de 45 km/h. Las mayoría de las presas de los cocodrilos son animales pequeños que matan y engullen de un solo bocado. Cuando se trata de una presa de considerables dimensiones, la matan arrastrándola aguas adentro para ahogarla, al tiempo que dan vueltas sobre sí mismos para despedazarla antes de engullirla.
Pertenecen al grupo de los reptiles dentro de los vertebrados. Están bien adaptados a la vida acuática y solo de vez en cuando salen de ella. Son excelentes nadadores. Su piel escamosa, dura y seca Se conocen 25 especies que pueden llegar a medir desde 1m hasta 7m. Los cocodrilos no pueden masticar, pues no tienen dientes cortantes. Los dientes representan forma de cono y sirven para sujetar a las presas. Se los puede encontrar en las zonas tropicales desde África hasta Australia. Llegan a vivir 30 a 50 años SISTEMA REPRODUCTOR: La fecundación es interna. Son ovíparos, es decir que ponen huevos en nidos que construyen. SISTEMA CIRCULATORIO: Tienen un corazón formado por cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos), Tienen sangre fría, es decir, que su temperatura corporal varia con la ambiental. SISTEMA RESPIRATORIO: Respiran a través de los pulmones. El abdomen y el tórax están separados por un diafragma muscular que también es usado en la respiración. SISTEMA DIGESTIVO: Son carnívoros. Los cocodrilos tienen estómagos con 2 cámaras. La digestión es asistida por un saco muscular que contiene piedras tragadas por el animal y que lo ayudan a moler alimentos.
Especie: En Biología se denomina especie (del latín species) a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros.
Una especie es la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. Se compone de individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y pueden ser distinguidos de individuos pertenecientes a las demás especies. Desde el punto de vista estrictamente sistemático o de la taxonomía, es la jerarquía comprendida entre el género (o el subgénero, si existiese) y la variedad (o, en su caso, la subespecie).
Determinación: La determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y, por tanto, expuesta a las modalidades de la interpretación personal. Algunos conceptos usuales son antiquísimos, muy anteriores al establecimiento científico de esta categoría sistemática. Una entidad así determinada no es realmente una especie, sino lo que usualmente se llama una línea pura o un clon.
La tradición aristotélica establecía que los géneros se dividen en especies pero que la especie, a su vez, puede convertirse en género con respecto a las subdivisiones secundarias.
Las especies tienen y se clasifican por la capacidad de reproducción de éstas, lo que permite la duración en el paso del tiempo de una especie. Esto suele ser muy importante para aquellas especies que están en peligro de extinción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario