martes, 13 de febrero de 2007

EL GATO




Domesticación: Es considerado por muchos un animal de compañía, siendo una de las mascotas más populares en todo el mundo. Pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias.

Es un animal instintivamente cazador. Los gatos de granja viven de forma semisalvaje y cazan ratones y ratas que de otra forma comerían importantes cantidades de grano.

Historia y mitología: Fue domesticado por los egipcios alrededor del año 4000 para mantener a las ratas y ratones fuera de sus graneros. Para los egipcios, eran animales sagrados y, como tales, el castigo por matar a uno de éstos era la muerte. La diosa Bastet era representada con cabeza de gato. Cuando uno moría, a veces se le momificaba.

Sin embargo, durante la Edad Media, se pensaba que eran familiares de las brujas o parientes de Satanás. A veces se los quemaba vivos o se los tiraba desde la cumbre de edificios altos durante las festividades. En el mundo occidental es común la creencia de asociar al gato negro con la mala suerte.

Características:

Comportamientos y costumbres: Los regalones y mimados son, psicológicamente, felinos refrenados en su infancia por el proceso de domesticación, ya que aquellos que prosiguen su desarrollo psicológico hacia la adultez, son cada vez más difíciles de domesticar.

Pueden sufrir enfermedades psicológicas tales como el estrés. Al igual que un humano estresado, tenderá a desarrollar un comportamiento neurótico.

Su vejez no es gradual, como la humana, sino abrupta. Dura aproximadamente un año y desemboca en la muerte. Un ejemplar viejo desarrolla cataratas y se vuelve más lento. También pierde el olfato. Generalmente duerme todo el día, sin desarrollar ninguna otra actividad, muestra de su extremo cansancio.

Atributos físicos: Generalmente pesan entre 2,5 y 7 kilogramos; sin embargo, algunas razas como el Ragdoll y el Maine Coon pueden exceder los 11,3 kilogramos. Han existido casos que superaron los 23 kilogramos de peso debido a la sobrealimentación. El sobrepeso es perjudicial para el animal y debe ser evitado a través de una dieta equilibrada y ejercicio físico, especialmente en aquellos ejemplares exclusivamente hogareños.

Los gatos domésticos generalmente viven entre 14 y 20 años. El ejemplo más longevo del que se tiene registro vivió 36 años. Los gatos callejeros que viven en entornos urbanos con frecuencia viven sólo 2 años, o menos. Mantenidos en colonias pueden vivir muchos más años: el más viejo se llamaba Mark, quien alcanzó la edad de 26 años bajo el cuidado de la asociación británica Cats Protection.

Orejas: Treinta y dos músculos individuales en la oreja le permiten oír direccionalmente. Puede mover cada oreja independientemente de la otra. Gracias a esta capacidad, puede mover su cuerpo en una dirección y apuntar sus orejas en otra. La mayoría posee orejas rectas y erguidas: a diferencia de los perros.

Metabolismo: Conservan la energía durmiendo más que cualquier otro animal, especialmente a medida que envejecen. Es común en ellos las largas siestas, usualmente de 13 a 14 horas como promedio de duración. Algunos pueden dormir hasta 20 horas interrumpidas.

Debido a su naturaleza nocturna, frecuentemente entran en un período de hiperactividad y alegría por la tarde, apodado vulgarmente como "locura de la tarde", "locura de la noche" o "demencia de media hora" por algunos científicos.

Su temperamento puede variar dependiendo de la raza y la sociabilidad del animal. Los de pelo corto tienden a ser delgados y activos, mientras que los de pelo largo generalmente son más pesados y menos enérgicos.

Sentidos: Mientras que sus sentidos del olfato y oído no son tan agudos como, por ejemplo, los del ratón, son superiores en muchos aspectos a los del humano. Éstos, junto con avanzados receptores de la visión, gusto y tacto, lo hacen uno de las mamíferos con un sistema sensorial más sofisticado.

Vision:

Diferentes análisis indican que su visión es superior, durante la noche, a la de los humanos, e inferior a la de estos durante el día. Como los perros, poseen un tapetum lucidum que refleja la luz adicional hacia la retina. Mientras el tapetum le otorga la capacidad de ver con poca luz, parece reducir su precisión visual. En presencia de luz abundante, el iris del ojo del gato se cierra considerablemente, reduciendo la cantidad de luz en la retina y mejorando la profundidad de campo. El tapetum y otros mecanismos hacen que posea un umbral de detección de luz siete veces menor que el de los humanos. La variación en el color de los ojos de un gato producido por el flash fotográfico se debe a la interacción de la luz emitida por el dispositivo y el tapetum.

En promedio posee un campo visual estimado de 200º, mientras que en los humanos es de 180º. Como la mayoría de los depredadores, sus ojos se ubican frontalmente, sacrificando algunos grados del campo visual para ganar percepción de profundidad. Utilizando dos imágenes del mismo objeto proyectadas en la retina desde diferentes ángulos, triangula la distancia hacia un objeto con un alto grado de precisión.

Audición: Los humanos y los gatos poseen un rango de audición similar. Sin embargo, los gatos pueden oír sonidos a tonos mucho más altos, incluso mejor que los perros. Pueden escuchar 2 octavas más alto que los humanos y una octava y media más que los perros.

Olfato: El sentido del olfato en el gato doméstico es catorce veces más fino que el del humano, además de poseer el doble de células olfativas en sus narices que una persona promedio. También poseen un órgano sensitivo en en el paladar llamado órgano de Jacobson u órgano vomeronasal. Utiliza un movimiento facial característico llamado reflejo de Flehmen para enviar compuestos químicos a este órgano.

Tacto: Poseen cerca de una docena de cerdas sensitivas denominadas "vibrisas" ("vibrisas", en singular) en el labio superior y algunos en las mejillas, sobre los ojos y en el mentón. Eventualmente, estas cerdas también pueden encontrarse en la muñeca y las cejas. La raza Sphynx puede llegar a carecer completamente de vibrisas. Estas cerdas transmiten impulsos eléctricos relacionados con impresiones táctiles a la región somatosensorial de la corteza cerebral, también denominada "región de barriles". En el cerebro, cada vibrisas tiene asignado un barril, el cual es un conjunto de neuronas corticales morfológicamente relacionadas con una columna cortical funcional[15].

Gusto: De acuerdo con la revista National Geographic del 8 de diciembre de 2005, no pueden percibir el sabor dulce de los alimentos debido a la falta de un gen receptor. Algunos científicos creen que esta característica está relacionada con su dieta, la cual es naturalmente alta en proteínas; sin embargo, todavía es incierta la causa o el resultado de esta particularidad. Esta característica se desarrolla detalladamente en la sección Dieta y caza.

LEOPARDO


Clasificación científica

Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Clase:

Mammalia

Orden:

Carnivora

Familia:

Felidae

Género:

Panthera

Especie:

P. pardus

Nombre binomial

Panthera pardus
Linnaeus 1758

Subespecies

El leopardo es uno de los cuatro felinos del grupo de los llamados gatos grandes del género Panthera, junto con el león, el tigre y el jaguar, caracterizados por una modificación en el hueso hioideo que les permite rugir.

Los leopardos cazan solamente por la noche y acostumbran a pasar el día durmiendo entre la vegetación, en cuevas de otros animales o, a menudo, sobre la rama de un árbol al que trepan con agilidad a pesar del tamaño que poseen.

Para el leopardo, el árbol es a la vez donde descansa, desde donde caza y donde almacena su comida. Desde lo alto del árbol, el leopardo puede tender una emboscada a sus presas y también dejar la comida fuera del alcance de los carroñeros.

Sus presas favoritas son los monos y algunas especies de antílopes (impalas, ñues) pequeños o medianos, cebras y bueyes entre otros. Cuando no tienen posibilidad de cazar este tipo de presas, también pueden comer ratones de campo, ardillas y otros animales pequeños, o incluso fruta.

Son animales solitarios excepto en época reproductora. El período de gestación dura alrededor de tres meses y la hembra puede tener de uno a seis cachorros, aunque lo más común son dos o tres.

Habitualmente se suele confundir con el guepardo, con el cual comparte un aspecto muy similar (pelaje amarillo con motas oscuras), pero del cual difiere enormemente tanto en características físicas como en su carácter, siendo el guepardo llamativamente menos agresivo que el leopardo.

El leopardo africano

Este felino, es el segundo más rápido de los felinos, 72 km/h, compite esta marca con el tigre. Además es el que se abastece con más presas que ningún otro felino (exceptuando al gato doméstico), es un animal fiero, agresivo y llega a enfrentarse a hienas y leones para proteger su comida, éste último le causa muchos problemas, pero al no poder trepar a los árboles por su peso, el leopardo cañita puede proteger sus presas. Los leopardos empiezan desde muy jóvenes su experiencia solitaria a veces la madre debe dejarlos en una guarida durante tres días esto sucede cuando la madre sale a cazar. Este felino tiene muy buena vista y acostumbra a ser nocturno, la madre tiene entre 2 y 3 crías. Son confundidos con los jaguares Este último no tiene absolutamente nada que ver con su fuerza, musculatura, capacidad maxilar prodigiosa y pelaje diferente, siendo el leopardo menor que el jaguar; estos animales viven en dos continentes distintos. El leopardo llega a pesar 90 kg y en algunos lugares, como Amur, llega a pesar hasta 100 kg; allí es donde se encuentran los leopardos más grandes.

PINGÜINO


Los pingüinos son un grupo de aves no voladoras que habitan el hemisferio sur. Todos pertenecen a una misma Familia Spheniscidae. Ellos son pájaros del mar. Contrariamente a la creencia popular, los pingüinos no habitan únicamente en climas fríos. Muchas especies de pingüinos habitan tan al norte como las islas Galápagos cerca a la línea ecuatorial. La mayoría de los pingüinos se alimentan de krill, pescado, calamares y otras criaturas marinas que capturan en sus nados submarinos.

La especie más grande es el pingüino emperador (Aptenodytes forsteri): los adultos tienen una altura promedio de 11 dm y pesan 30 o más kg. La especie más pequeña es el pingüino azul (Eudyptula minor), el cual posee típicamente una estatura de entre 35 y 40 cm y pesan alrededor de 1 kg. Generalmente los pingüinos más grandes retienen mejor el calor y por lo tanto habitan regiones más frías, mientras que las especies más pequeñas se encuentran en climas templados e incluso tropicales.

Hasta el siglo XIX la denominación pingüino era dada a una especie diferente que habitaba las costas del Atlántico Norte, miembro de otro orden de aves (Charadriiformes) también conocida como alca gigante o imperial; por convergencia evolutiva el alca gigante o 'pingüino' boreal era bastante similar en aspecto y costumbres a los pingüinos australes (orden Sphenisciformes), los únicos existentes en la actualidad ya que el alca gigante o pingüino boreal se ha extinto por causas antrópicas.

Es así que la denominación original de 'pingüino' correspondía a la especie hoy desaparecida, mientras que los pingüinos australes eran llamados "pájaros bobos" dadas sus dificultades para escapar de los cazadores si se encontraban en tierra.

En 2002 científicos argentinos descubrieron en las costas de la Península Antártica una subespecie de pingüino emperador cuyos ejemplares llegan a medir 1,6 m.

OSO POLAR



El oso polar u oso blanco (Ursus maritimus, antiguamente Thalarctos maritimus) es un gran mamífero del orden Carnivora, familia Ursidae. Rivaliza con su pariente, el oso kodiakUrsus arctos middendorffi), el título de carnívoro terrestre más grande de la Tierra.

Descripción

Presenta un perfil más alargado que el de otros osos y las patas más desarrolladas, tanto para caminar como nadar largas distancias. Las orejas y cola son muy reducidas para mantener mejor el calor corporal, al igual que en muchos otros mamíferos árticos. En esto también colaboran una gruesa capa de grasa subcutánea y un denso pelaje que en realidad no es blanco, sino translúcido, formado por miles de pelos huecos (y que, al estar llenos de aire, son un buen aislante térmico). Bajo el pelaje se encuentra la piel, que es negra para atraer mejor la radiación solar y aumentar así el calor corporal. La luz ordinaria se refleja sobre el pelaje, generando normalmente la falsa sensación de blancura. No obstante, en determinadas momentos y lugares puede verse amarillenta o incluso parda clara. Los osos polares del zoológico de Singapur se volvieron verdes en 2004 al crecer grandes cantidades de algas sobre ellos, algo que nunca hubiese sucedido en una zona más fría.[1] Episodios similares pero de menor importancia se dieron también en San Diego (1979) y Chicago (2005)

Los machos adultos alcanzan normalmente pesos de entre 400 y 600 kg, aunque se conocen ejemplares excepcionalmente grandes que alcanzaron los 1,000 Kg. Las hembras pesan aproximadamente la mitad, de 200 a 300 kg. Los machos miden en promedio 2.5 metros de largo, mientras que las hembras rondan los 2 metros.

La especie es la más carnívora de todos los osos, aunque ingieren una parte ínfima de vegetales durante el verano ártico en la tundra. Nadan con facilidad (a veces cientos de kilómetros), pero capturan a sus presas en tierra o sobre el hielo, siendo los depredadores dominantes de su hábitat. Las focas y algunas ballenas como la beluga son capturadas cuando abren agujeros en el hielo para respirar. En verano rastrean el aire con su poderoso olfato, a la búsqueda de crías de foca resguardadas en cámaras bajo el hielo; más raramente se acercan a las colonias reproductivas de morsas, donde capturan ejemplares jóvenes, o a las zonas de anidación de aves marinas como los araos para alimentarse de huevos y pollos. En invierno suelen ser seguidos por decenas de zorros árticos que devoran las carroñas que deja a su paso, pero nunca los atacan. Tampoco parecen tener problemas con los lobos, siendo su único enemigo los humanos.

Algunos ejemplares se acercan a áreas habitadas, donde roban pescado puesto a secar o rebuscan en la basura. En Manitoba se ha llegado a ver individuos alimentándose de aceite de motor y grasa abandonada.

Reproducción

Crías.

El período de apareamiento (único en que los osos de ambos sexos se reúnen y tratan de forma amistosa) es entre abril y mayo, pero los óvulos no se fertilizan y comienzan a desarrollar hasta septiembre aproximadamente, en lo que se conoce como implantación diferida. Durante este tiempo, la hembra trata de almacenar la mayor cantidad de grasa posible.

Sólo las hembras preñadas buscan refugio durante el invierno (aunque no hibernan), dando a luz una o dos crías durante el invierno en un refugio excavado en el hielo. El resto de los individuos siguen siendo activos a pesar de la oscuridad y frío extremo que reinan en el ambiente y vagabundean a la búsqueda de comida sobre la plataforma helada. Las madres no comen nada durante este periodo, sino que viven de la grasa que han acumulado en su cuerpo durante el invierno, mientras que los cachorros se alimentan de la leche materna. Esto ocasiona una fuerte pérdida de peso en las madres que deben recuperar durante el verano.

Las crías nacen en octubre, tras una gestación sorprendentemente corta. Al nacer tienen apenas 30 centímetros y 700 gramos de peso, y son ciegas, desnudas y totalmente desvalidas. En el curso de 5 meses crecen rápidamente, de tal manera que al inicio del verano pueden seguir perfectamente a la madre (ésta está extraordinariamente flaca y hambrienta tras el ayuno, que puede dejarla en la mitad de su peso inicial). Pasan otros 5 meses junto a ella, aprendiendo a localizar comida y guardándose de los machos adultos, que en ocasiones matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los 2-2'5 años de edad. Maduran sexualmente entre los 3 y los 4 años y pueden vivir un máximo de 30.

Filogenia y evolución

Oso polar del zoológico de San Diego, EE.UU.

No existen subespecies auténticas de oso polar[2], debido probablemente al reciente origen de la especie (probablemente a finales del Pleistoceno) y la gran movilidad de sus individuos sobre los vastos campos de hielo, lo que reduce el aislamiento genético de éstos. Aun así, los especialistas distinguen de un modo informal seis poblaciones mayores:

Oeste de Alaska y la isla de Wrangel

Norte de Alaska

Canadá (60% de los ejemplares mundiales)

Groenlandia

Svalbard-Tierra de Francisco José

Siberia

Los estudios moleculares arrojan una sorprendente proximidad con el oso pardo (Ursus arctos). De hecho, existen subespecies de oso pardo con más similitudes genéticas con el oso polar que con otros osos pardos, lo que confirma la vieja hipótesis de que el oso blanco tuvo su origen en una población costera de osos pardos que sufrieron una fuerte presión selectiva durante las glaciaciones del Pleistoceno, lo que tuvo consecuencias importantes tanto en su anatomía como comportamiento. El registro fósil de esta especie, muy pobre, tiene sus restos más antiguos en Kew (Inglaterra), que corresponden a un oso polar anatómicamente moderno (aunque mucho más grande que los actuales), por lo que los orígenes de la especie son bastante más antiguos. El reloj molecular data su escisión del oso pardo europeo entre 100.000 y 250.000 años atrás, hecho que probablemente sucedió en la costa norte de Eurasia. Su devenir posterior estuvo ligado al avance y retroceso de los glaciares: a finales del Pleistoceno abundó en el Báltico y en épocas anteriores pudo llegar hasta las costas de Francia y España.[3]

La proximidad al oso pardo ha llevado a considerar la propuesta de clasificar al oso polar como, en realidad, una subespecie del primero. Sin embargo, esta idea plantea serios problemas. Además de las diferencias anatómicas existentes, es de señalar que las grandes diferencias de comportamiento y hábitat mantienen alejados a ambos animales, garantizando el aislamiento reproductivo. Los cruces, casi inexistentes en la naturaleza, son muy raros en cautividad, aunque producen híbridos fértiles. Por lo tanto, lo más adecuado es sostener que los osos polares forman una especie válida, aunque extremadamente joven.

Amenazas

Oso polar en una costa sin hielo.

Tradicionalmente, los osos polares fueron cazados por los esquimales y otros pueblos árticos, tanto por su carne como (especialmente) por su hígado lleno de vitaminas. Los colonos europeos comenzaron a matarlos también por deporte y para evitar sus incursiones en los poblados, donde podían robar comida o atacar a los animales domésticos. En raras ocasiones se dieron ataques contra humanos, aunque la gran mayoría de éstos fue obra de animales heridos previamente por los cazadores.

El número de osos polares se ha reducido enormemente en las últimas décadas. Hasta hace algunos años, los osos polares se cazaban desde embarcaciones de motor, avionetas e incluso helicópteros. Esta caza masiva puso la especie al borde de la extinción, por lo que acabó prohibiéndose. También se ha perseguido el uso de cebos envenenados para matar a los osos.

Las amenazas más modernas las constituyen la acumulación de contaminantes en el hielo y atmósfera árticos y el calentamiento que está afectando su ecosistema. Según estudios canadienses (2005) el hielo de las zonas habitadas por estos animales se está derritiendo hasta tres semanas antes que en la década de 1970, obligando al oso a retirarse a tierra firme sin haber completado sus reservas de grasa, que pierden durante el verano y el otoño en forma tan crítica que afecta la capacidad de las hembras para quedar preñadas y minan su capacidad de producir leche para alimentar a sus crias. Esto ha provocada una caída del 15% en la tasa de nacimientos.

PANTERA


Panthera onca es un gran felino nativo de Sudamérica , Centroamérica y parte de Norteamérica (México) , donde se le conoce por múltiples nombres según la zona, entre los que se encuentran jaguar, yaguareté, nahuel, yaguar, otorongo y tigre. Pertenece al género Panthera al igual que el león, el tigre y el leopardo, y todos ellos presentan un hueso Hioides cartilaginoso que les proporciona la capacidad de rugir (o himplar, si nos referimos concretamente a la voz natural de la pantera y la onza).

La P. onca es el mayor de los felinos de América, mide entre 11 y 19 dm de longitud cuando adulto; mide aproximadamente 7 dm de altura en los hombros y pesa entre 57 y 113 kg. Posee la estructura mandibular más poderosa de entre los felinos, y el mayor peso relativo de la cabeza, lo que le proporciona su perfil característico.

Aunque las P. onca se asemejan mucho en apariencia a los leopardos y se encuentran emparentados con ellos, su rol ecológico y comportamiento son más acordes a los del tigre, puesto que son predominantemente terrestres y carecen de predadores o competidores naturales, al ser el resto de los felinos americanos significativamente más pequeños.

Su hábitat varía desde la selva tropical de Centro y Suramérica al campo abierto, pero muy rara vez son vistos en zonas montañosas, en donde predomina el puma. Conocidos por su habilidad para nadar y trepar, generalmente prefieren vivir cerca de ríos, pantanos y en bosques frondosos con vegetación espesa para acechar a sus presas.

Las P. onca son cazadores solitarios y no se relacionan con otros de su especie más allá de la época de apareamiento; generalmente cazan presas grandes: sus poderosas mandíbulas los prepara para cazar venados, tapires, carpinchos o pecaríes, pero son grandes oportunistas y pueden atrapar cualquier animal, desde ranas y ratones a aves, peces y animales domésticos.

El fondo de su piel es a menudo de un color amarillo-anaranjado, con numerosos anillos o rosetas a los costados y manchas sobre la cabeza y el cuello. Es posible distinguir una P. onca de un leopardo por la presencia de puntos dentro de las rosetas. Una condición conocida como melanismo puede causar que una P. onca se vea completamente negro (aunque las manchas permanecen visibles si se observa detenidamente). Estas son conocidas como panteras negras, pero no conforman una nueva especie.

Ejemplo de jaguar melánico(Panthera onca).

Los machos jóvenes alcanzan la madurez sexual a alrededor de los tres años de edad, las hembras cerca de un año antes. Las hembras dan a luz a hasta cuatro cachorros luego de 90 a 110 días de gestación, pero no educan a más de dos para la adultez. Los jóvenes pueden ver a las dos semanas de vida. Permanecen con la madre por un tiempo largo, de hasta dos años, antes de buscar establecer un territorio propio, el cual puede medir entre 25 y 150 km² (dependiendo de la disponibilidad de presa adecuada). En cautividad, las P. onca pueden vivir hasta 20 años.

La P. onca ha sido objeto de culto por parte de gran parte de las etnias aborígenes americanas; ha sido considerado también como ligado al chamán y sus prácticas. Los guerreros-jaguar aztecas, de ascendencia noble, portaban pieles de P. onca sobre las espaldas a modo de distintivo en la batalla.

Localización pretérita y actual de Panthera onca, en América

A la llegada de los europeos en 1492, el área de distribución de la P. onca era mucho mayor que en la actualidad; su límite septentrional se ubicaba en América del Norte, hacia el 35º de latitud N, encontrándose en parte de California, Texas y Nuevo México, en los actuales Estados Unidos; su límite meridional se encontraba hacia los 40º S, en Chubut, Argentina. Desde el siglo XV hasta la actualidad, la P. onca ha sido exterminado por el hombre fuera de las áreas más selváticas o inaccesibles. En Argentina, donde fue casi totalmente exterminado a lo largo de los siglos XIX y XX, apenas se encuentran hoy algunos ejemplares en la yunga salteña y presumiblemente en zonas poco accesibles de las provincias de Misiones y Formosa. Del mismo modo en Texas apenas se encuentran unos pocos ejemplares en reservas cercanas a la frontera del Río Bravo. Su refugio más extenso se encuentra en la Selva Amazónica.

Pantera negra

La pantera negra no es más que un jaguar con pigmentación negra lo que oculta sus manchas. Estos animales con melanismo coexisten perfectamente con los congéneres que no poseen este exceso de pigmentación y pueden cruzarse sin ningún problema con un jaguar normal. Se cree que el melanismo es una mutación evolutiva favorable siempre que ocurra en zonas climáticas muy cálidas y cubiertas de bosque denso. Por esta razón, los jaguar melánicos sólo abundan en las selvas sudamericanas o selva amazónica.

Llegan a vivir entre 20 y 25 años y salen a cazar por la mañana o en la noche, quedándose dormidas o escondidas el resto del día. Su alimentación es de tipo carnívora, y consiste en aves, serpientes, ciervos y primates. Luego de cazar una presa, se alimenta dejando los restos escondidos entre las ramas de los árboles para terminar de comer luego. Pasa muchas horas lamiendo su pelaje con el fin de quitar cualquier rastro de olor de su víctima, que pudiera espantar a la siguiente.

Jirafa

Características físicas

Las jirafas son famosas por su cuello extraordinariamente largo (que les permite alcanzar las hojas más altas y tiernas de los árboles) y sus largas patas delanteras (que son mucho más largas que las traseras). La estructura ósea del cuello no difiere de la de otros mamíferos: no tiene vértebras extras, pero cada uno de los 7 huesos es más alargado. Además tiene unos pequeños cuernos, los cuales están recubiertos por la piel de la jirafa.

Muchas otras pequeñas modificaciones a la estructura de la jirafa han evolucionado, especialmente en el sistema circulatorio. El corazón de una jirafa debe generar cerca del doble de la presión sanguínea normal de un mamífero de gran tamaño para mantener el flujo de sangre al cerebro en contra de la gravedad. En la parte superior del cuello, un complejo sistema de regulación de la presión previene el exceso de sangre en el cerebro cuando la jirafa baja su cabeza para beber. Inversamente, los vasos sanguíneos en la parte inferior de las patas están bajo una gran presión. En otros animales, esa presión forzaría a la sangre a ser expulsada a través de las paredes capilares. Sin embargo, las jirafas tienen una gruesa capa de piel muy ajustada en sus extremidades inferiores, la cual mantiene la presión extravascular alta de la misma forma que un traje-g de un piloto.

La lengua es de color negro, y es tan larga (unos 50 cm) que le permite usarla para limpiarse las orejas. Posee dos cuernos y una pequeña protuberancia en el medio de la frente, una cresta huesosa, debido a un desarrollo excesivo de los huesos frontales y nasales. La boca es distinta de otros rumiantes: su labio superior no está hendido como el del camello, está recubierto de pelos y tiene una forma más aguzada. Tienen un ingenioso sistema que les permite abrir y cerrar, a voluntad, las fosas nasales. Esto les permite recubrir las cavidades olfativas contra el polvo, especialmente cuando el viento forma remolinos.

El pelaje es de color amarillo, sembrado de manchas bastantes grandes, de formato irregular y color pardo claro u oscuro, siendo las manchas del cuello y piernas más pequeñas. La parte inferior de las patas y el vientre es blanco y no presenta manchas.

Las jirafas viven en grupos de 20 a 30 ejemplares, casi todos jóvenes, ya que al envejecer buscan la soledad.

Gestación y crías

La gestación de una jirafa dura entre 14 y 15 meses; nace una sola cría. La madre da a luz de pie y el saco embrionario no se rompe cuando el bebé cae al suelo. Las jirafas recién nacidas miden cerca de 1,80 metros. A las pocas horas de haber nacido, las crías pueden correr y no se distinguen de una cría de una semana de edad. De todas formas, por las primeras dos semanas, estas pasan la mayor parte del tiempo recostadas, resguardadas por su madre. Mientras que las jirafas adultas son demasiado grandes para ser atacadas por la mayoría de los depredadores, las más jóvenes pueden ser presa de leones, leopardos, hienas y perros salvajes.La cria se vuelve independiente alrededor de los 18 meses. Sólo del 25 al 50 porciento de las jirafas llegan a la adultez; aquellas tienen un promedio de vida de entre 20 y 25 años.


Alimentación

El régimen alimenticio de la jirafa armoniza con su conformación física; come las hojas de los árboles para lo cual le sirve su larga lengua. Las que viven en el sur de África prefieren las ramas y hojas que tienen espinas, porque sus labios y su lengua son insensibles.

La jirafa en la Historia

Plinio, en su "Historia Natural" cuenta que sus conciudadanos vieron por primera vez una jirafa en el año 46 a.C. durante los Juegos del Circo.

En la Edad Media se creía que la jirafa era un animal mítico. Su estampa figuraba en los escudos de valientes caballeros y en la iconografía de las Catedrales. También pensaban que su piel, utilizada para procrear, haría que los niños nacidos fueran más altos y fuertes.

DELFIN


Los delfines habitan relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Estos mamíferos están totalmente adaptados a la vida en el medio acuático donde encuentran su alimento pudiendo permanecer sumergidos largos periodos de tiempo. Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas, mediante un sistema de ecolocalización. Para ellos es importantísima la ecolocalización.


La lengua de los delfines puede adoptar una forma "acanalada", lo que permite a las crias mamar impidiendo que se mezcle la leche materna con el agua salada.

Es prodigiosa la comunicación que estos animales pueden mantener con el ser humano, de esta especial relación surge la delfinoterapia, con la que actualmente es posible tratar a niños con discapacidades psíquicas y sensoriales, así como también personas en periodos de rehabilitación de adicciones tales como el alcohol o las drogas.

Evolución y anatomía de los delfines

Se sabe que los delfines, junto con las ballenas y las marsopas, descienden de mamíferos terrestres, más precisamente de los Artiodáctilos. Los esqueletos de los delfines modernos tienen dos pequeños huesos en la pelvis, remanente de lo que alguna vez fueron extremidades traseras. Entraron al mar aproximadamente 50 millones de años.


Los delfines tiene un cuerpo fusiforme, adaptado a la natación rápida. La cabeza contiene el melón, un órgano esférico que utilizan para la ecolocalización. En varias especies las mandíbulas se alargan, formando un pico distintivo. Los dientes pueden ser muy numerosos (más de 250) en varias especies. El cerebro del delfín es grande , y tiene un córtex muy estructurado, lo que a menudo lleva a la discusión sobre su inteligencia. Los dientes están organizados de manera que actúan como una pantalla focalizada en los sonidos, facilitando la localización exacta de un objeto. Los patrones básicos de coloración de la piel son tonos de gris, con mayor claridad en el vientre y rangos más oscuros en el lomo. A menudo se combina con líneas y manchas de diferente tinte y contraste.

Sentidos

La mayoría de los delfines tienen vista muy aguda, tanto dentro como fuera del agua, y su oído es superior al de los humanos. A pesar de que tienen un pequeño agujero auditivo a cada lado de la cabeza , se cree que la audición bajo el agua se ayuda con la mandíbula inferior, que transmite las vibraciones sonoras al oído medio, a través de una cavidad llena de grasa en el hueso de la mandíbula. La audición también se usa para la ecolocalización, habilidad que parecen tener todos los delfines.

El sentido del tacto también está bien desarrollado. Por el contrario, no posen sentido del olfato, ya que carecen del órgano específico. Aunque no pueden oler, mediante el tacto selccionan los peces que prefieren. Como pasan la mayor parte del tiempo bajo la superficie, el "tacto" permanente del agua puede actuar de forma análoga a un sentido del olfato.

El sentido de la vista cuando duermen lo hacen con un ojo abierto para vigilar a los peces que esten a su alrededor para que cuando lo molesten los pueda comer.

Clasificación taxonómica

La familia delphinidae está compuesta por 33 especies y 4 subespecies, en 16 géneros:

Género

Especie(binomial)

Subespecie

Nombres vulgares

Delphinus

Delphinus capensis


Delfín común de aletas largas

Delphinus delphis


Delfín común de aletas cortas

Lissodelphis

Lissodelphis borealis


Delfín liso del norte

Lissiodelphis peronii


Delfín liso del sur

Sotalia

Sotalia fluviatilis

fluvialitis

Bufeo negro del Río Amazonas, Tucuxi del Amazonas


guianensis

Bufeo de Guyana, Tucuxi de Guyana

Lissodelphis

Sousa chinensis


Delfín jorobado del Pacífico


Sousa chinensis chinensis

Delfín jorobado chino

Sousa teuszii


Delfín jorobado del Atlántico

Stenella

Stenella frontalis


Delfín pintado

Stenella clymene


Delfín climene o Delfín celador

Stenella attenuata


Delfín moteado (o manchado) tropical

Stenella longirostris


Delfín girado o Delfín tornillo

Stenella coeruleoalba


Delfín listado o azul

Steno

Steno bredanensis


Delfín bastardo, esteno

Tursiops

Tursiops truncatus


Delfín mular, Delfin nariz de botella

Tursiops aduncus


Delf{in mular del Indico

Cephalorhynchus

Cephalorhynchus eutropia


Delfín chileno